¿Cómo se negociaron dichos Tratados?
Tres etapas, claramente definidas por sus características, circunstancias, resultados y sus actores principales, estas largas negociaciones duraron más de trece años.
La primera, de 1964 a 1970, termina con un proyecto de tres tratados firmados ad referéndum en 1967 El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1):
- Tratado del Canal de Panamá, mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construyera un canal a nivel del mar.
- Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad
- Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067. estos tres proyectos fueron desechados por ambos países de manera formal en 1970.
La tercera etapa de negociaciones formales, que tendrá un final exitoso el 7 de septiembre de 1977 con la firma en Washington de los Tratados Torrijos-Carter, comienza e 1973 cuando Panamá internacionaliza los apoyos a su causa con su momento cumbre, la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en nuestra capital, y su corolario, el Anuncio Conjunto Tack- Kissinger, de 1974, que da la partida a la última y compleja fase de negociaciones.
Etapa de 1964 a 1970 y los proyectos de tratados “tres en uno”:Durante la primera etapa, de 1964 a 1970, tenemos que distinguir tres fases: primero, la del inicio de negociaciones que parten del Anuncio Conjunto de los representantes de Panamá y de Estados Unidos, Miguel Moreno y Ellsworth Bunker, en el marco de la OEA el 3 de abril de 1964. Allí, ambos países se comprometen a “nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones con el objeto de llegar a un convenio justo y equitativo.
Comienzan los negociadores a reunirse en Nueva York y rápidamente se advierte que ambos países interpretan de manera distinta el acuerdo Moreno-Bunker: cuando para Panamá se acordó celebrar un tratado enteramente nuevo que abrogara el de 1903, para Estados Unidos de América se trata sólo de una revisión más de la Convención del Canal Ístmico. En estas condiciones no había posibilidad de progreso real.
En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos
Segunda etapa de las negociaciones 1971-1972:
Las negociaciones de esta etapa fracasan fundamentalmente por dos razones: el endurecimiento de las posiciones de los diplomáticos de Estados Unidos de América, ahora bajo un gobierno republicano, menos inclinado a hacer concesiones a Panamá en un asunto que tocaba la fibra del nacionalismo estadounidense, y la falta de suficiente decisión en el Gobierno panameño cuyos líderes, más ocupados en los asuntos internos, no tienen todavía muy claras sus intenciones en el delicado asunto del Canal.
Etapa final de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter 1973-1977:
Comienza así la tercera etapa, decisiva, de las negociaciones sobre el Canal de Panamá. Se inicia con una primera fase, de gestiones originales en la comunidad internacional desde 1972, que se intensificarán en 1973 y que terminarán en la adopción de un acuerdo firmado en febrero de 1974 por Juan Antonio Tack y Henry Kissinger en la ciudad de Panamá.
Sigue la comunidad internacional apoyando la causa de Panamá, tal como sucedió en la Asamblea General de la OEA en México, en febrero y en Washington, en abril de 1974. Desde febrero, en la isla Contadora, el negociador principal, Ellsworth Bunker, y su negociador alterno, Morey Bell, han comenzado a negociar el primer desarrollo del Anuncio Conjunto con el Ministro Tack, quien ha asumido la función de negociador principal, mientras que su negociador alterno será Nicolás González Revilla, el joven Embajador de Torrijos en Washington.
Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (secretario de estado de Estados Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los 8 puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:
- Derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla
- Definición de una fecha fija para la entrega del canal
- Fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá
- Devolución de la Zona del Canal a Panamá
- Participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y administración del canal
Al final, 506.805 panameños salieron a votar y de los cuales el 67% votó por el sí, con lo cual quedaron ratificados los tratados por parte de Panamá.
En Estados Unidos, a pesar de una intensa oposición (principalmente por parte de sectores conservadores), el senado aprobó el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá el 16 de marzo y el Tratado del Canal de Panamá el 18 de abril. Los instrumentos de ratificación fueron intercambiados el 16 de junio en Ciudad de Panamá y los tratados entraron en vigor el 1° de octubre de 1979.
Fundamentos y Significados de los Tratados Torrijos-Carter.
Los Tratados Torrijos-Carter se fundamentan para Panamá en conceptos que desde la década de 1930 se comienzan a barajar, sobre todo en la incipiente izquierda panameña, como la abrogación del Tratado de 1903, la supresión de la perpetuidad, el reconocimiento de la soberanía panameña en todo su territorio y la neutralización del Canal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario